«Mi primo, que tiene Facebook y entiende de Twitter, será tu community manager, no te preocupes». Después de escuchar esta frase… ¡¡CORREEEE!! Porque donde pone «primo» podríamos poner «chimpancé». Y que no se me escandalice nadie, que no intento ser grosera.
Me explico:
A pesar de la buena intención de muchas personas a la hora de abordar las comunicación on line, esto no implica que cuenten con el conocimiento adecuado. Es más, el exclusivo conocimiento de las herramientas, en este caso de las redes sociales, es menos importante que otros aspectos que tienen una mayor repercusión a la hora de afrontar un plan de comunicación on line. Y es que, si bien es cierto que las figuras del Social Media Manager y del Community Manager son relativamente nuevas y emergentes, esto no quiere decir que las habilidades que deban tener ambos perfiles sean específicas de las redes sociales.
A pesar de la buena intención de muchas personas a la hora de abordar las comunicación on line, esto no implica que cuenten con el conocimiento adecuado. Es más, el exclusivo conocimiento de las herramientas, en este caso de las redes sociales, es menos importante que otros aspectos que tienen una mayor repercusión a la hora de afrontar un plan de comunicación on line. Y es que, si bien es cierto que las figuras del Social Media Manager y del Community Manager son relativamente nuevas y emergentes, esto no quiere decir que las habilidades que deban tener ambos perfiles sean específicas de las redes sociales.
Antes de ahondar en la figura del social media y/o community manager (desde mi más humilde opinión) me gustaría destacar algunos aspectos sobre las redes sociales, concretamente sobre Facebook, para tener una visión global:
- Facebook nación en 2004. Yo tengo el perfil abierto desde el 9 de diciembre de 2007. En ese momento tenía 10 contactos, de los cuales 8 eran extranjeros (alemanes, polacos e ingleses) y 2 españoles que vivían fuera de España Es decir, en diciembre de 2007 Facebook no era conocido en España. 2008 fue el año de despegue, ¡¡esto es hace apenas 5 años!!
- Aunque las páginas y grupos nacen en 2007, es a partir de 2009 (aproximadamente) cuando las marcas comienzan a interesarse por Facebook a través de las «Fan Pages».
- La publicidad y otro tipo de eventos como concursos y promociones, comienzan a tener soporte en Facebook entre 2009 y 2010.
- Es decir, las marcas y la comunicación on line en redes sociales lleva desarrollandose en España desde hace tan sólo 4 años (aproximadamente), ergo… ¿los Social Media Manager cuentan con apenas 4 años de existencia?
Mi respuesta es NO. Y es que la COMUNICACIÓN no nació en 2004. Del mismo modo que tampoco creo que un Social Media Manager se pueda «formar» con un curso exclusivo de redes sociales. Internet y las redes sociales son sólo herramientas, en la inteligencia y maximización de su uso está el éxito de la comunicación.
Mi primera web la desarrolle en el año 2000 con Frontpage. En aquella época (parece que hablo del pleistoceno…), a la figura que desarrollaba las páginas webs 1.0 (sin feedback) se les denominaba Webmaster. Y también existió cierta controversia en sus funciones y su preparación. ¿Informático o generador de contenido?
La respuesta llegó con la web 2.0 y las redes sociales. Estas herramientas se han vuelto tan intuitivas que cualquier usuario puede llegar a ser experto, apenas se necesitan conocimientos informáticos. Pero en la naturaleza, los chimpancés también utilizan herramientas para alimentarse de una forma muy eficaz, lo que no significa que puedan sacarles tanto provecho como un Hommo Sapiens. Y he aquí el quid de la cuestión, continuando con el símil biológico: LA EVOLUCIÓN.
En definitiva, cuáles son los rasgos que permitirán esa «evolución» del chimpancé al Social Media Manager:
- Experiencia periodística: el propio desarrollo de las redes sociales nos está demostrando que éstas se están transformando en un medio de comunicación más. Este canal cuenta con características propias y aúna los códigos de comunicación de todos los demás (voz, texto, vídeo, fotografía…). No obstante, la esencia es la misma: comunicar un mensaje de un emisor a un receptor a través de un canal. Soy defensora a ultranza del bagaje periodístico como pilar para cualquier profesión relacionada con la comunicación. Y para mí esto no es discutible. Un buen periodista conoce la realidad política, económica o cultural de su entorno, además de los entresijos y alcance de los medios de comunicación masivos.
- Visión global y experiencia en comunicación corporativa: la labor del social manager se debe integrar dentro departamento comunicación de la empresa. Conocer los objetivos, resultados, estrategias, claves y mensajes. Por ejemplo, de nada sirve contar con un community manager si va a estar descabezado y sin rumbo fijo lanzando mensajes contradictorios sobre nuestra empresa, al no contar con unas directrices alineadas con la comunicación de la empresa.
- Excelente redacción: además de clara, concisa, atractiva, y con una ORTOGRAFÍA IMPOLUTA.
- Visión analítica: para lanzar hay que saber también recoger, y analizar lo recolectado. La comunciación sin medición, tanto cuantitativa como cualitativa, no sirve absolutamente de nada.
- Otros rasgos: quienes trabajamos en comunicación sabemos que no todo depende de lo que aprendemos. Existen rasgos que en algunos casos son innatos y que en otros se pueden aprehender, y harán que un profesional se convierta en un GRAN PROFESIONAL. Entre ellas: empatía, coherencia, inteligencia, astucia, mano izquierda y una gran habilidad para escuchar.
En definitiva, no se es Social Media Manager por ser experto en redes sociales exclusivamente. Es necesario ser experto en comunicación y conocer los canales que se utilizarán, como son las redes sociales, su funcionamiento y su alcance. ¿No creéis?
Si te ha gustado, compártelo y/o recomiéndalo 🙂
En el curso que estoy haciendo de Community Manager & Social Media hemos debatido exactamente esto. El problema es que, en muchos casos, el empresario / jefe medio encargado de la imagen corporativa piensa que un CM se pasa el día publicando cuatro tonterías en Facebook y Twitter y que con eso va a conseguir aumentar sus ventas / visitas / éxito un 300%.
Hace falta mucha educación en Social Media para que entiendan la compleja labor del CM y el valor que de verdad puede añadir a la empresa (con una inversión inicial, of course)
Totalmente de acuerdo. Los periodistas y personas dedicadas a la comunicadores parece que en vez de un oficio, estudios y experiencia, tenemos un hobby… A esto hay que sumar que hay que tener mucha paciencia y ser muy constante con los esfuerzos de comunicación para obtener resultados, cualidades con las que muchos empresarios no cuentan. Pero bueno, seamos optimistas, poco a poco la cultura on line en las empresas está cambiando.